Ir al contenido principal

Entrada 2 - Discriminación indirecta por discapacidad


Buenos días, me gustaría empezar esta entrada de mi diario comentando un caso de discriminación indirecta en el desempeño de un puesto de trabajo.


Ana Zabalza es una joven invidente que, pese a ello, no tuvo problemas en superar dos carreras, así como obtener un trabajo como trabajadora social en un centro de salud de la provincia de Navarra. Es en éste centro de salud dónde reside el problema que llevó a Zabalza a vivir una situación de discriminación manifiesta.



En aras de una ocupación eficaz, Ana avisó al centro de salud para comentar que sufría ceguera total y que necesitaría una adaptación para desempeñar su puesto de trabajo, a lo cual, el centro de salud le respondió que no habría problema para su correcta incorporación.

Sin embargo, al llegar al centro de salud para su incorporación, Ana se encontró con que solo había un ordenador compatible con la extensión JAWS, que le permitía escuchar los historiales, además, dicha extensión era incompatible con el programa usado en el centro de salud para gestionar y consultar los historiales, por lo que dependía de una compañera para que ésta le leyera la información anexa que el programa no reconocía.


En el presente caso de discriminación indirecta, se observa como la adaptación realizada por el centro de salud de Navarra resulta insuficiente, ya que no proporciona a la trabajadora las herramientas necesarias para eliminar las desventajas que le impiden realizar su trabajo eficazmente y sin el apoyo de otras personas. 

Resulta vergonzoso que en la época que vivimos y, en la que poseemos un amplio abanico de soluciones digitales e informáticas, no se haya podido proveer a Ana de las herramientas apropiadas para desempeñar autónomamente sus tareas.


Desde mi punto de vista, en el caso comentado en esta entrada, se dan los siguientes errores críticos:

  1. Asignar un puesto de trabajo que no estaba correctamente adaptado para personas con ceguera total.
  2. No adoptar las medidas necesarias y las adaptaciones precisas para que Ana pudiera haber realizado sus funciones con normalidad.

Comentar las estrategias que se podrían haber seguido para evitar dicha discriminación.

En primer lugar, me llama la atención que el Gobierno de Navarra no haya sido capaz de valorar la situación de Ana (ceguera total) para ofrecerle un puesto de trabajo que se adaptara a sus necesidades, fue ella quien llamó al centro de salud para comentar la discapacidad que sufría, así como las adaptaciones necesarias para su erradicación. Es pues, la falta de interés, previsión y comunicación de los órganos de gobierno Navarros la que ha llevado a que dicha situación de discriminación se manifestara.

En segundo lugar, parece casi surrealista que en el centro de salud dónde Ana debía incorporarse, una vez alertados por la susodicha, no se hubieran realizado las adaptaciones precisas para su correcta incorporación y desempeño del trabajo. Como ya he comentado anteriormente, vivimos en una época con una cantidad de recursos de la información que son extremadamente abundantes y potentes. Resulta incomprensible pues que, en el centro, no se hubieran buscado alternativas ni las medidas idóneas para que todo estuviera en regla antes de la entrada de Ana.

En conclusión, esta situación nos demuestra que todavía en la actualidad nos queda un gran camino por recorrer para que la igualdad de las personas sea real y efectiva, ya que no basta con hacer "algo" para combatir la desigualdad, hay que enfocarlo de un modo mucho más riguroso y multidisciplinar, para que todo el mundo pueda sentirse que forma parte de la sociedad y que sus posibles limitaciones, no les impiden realizar sus funciones y actividades con total eficacia y autonomía.


Bibliografía:

https://www.diariodenavarra.es/noticias/navarra/2020/08/09/una-joven-invidente-denuncia-exclusion-para-poder-trabajar-para-gobierno-navarra-698540-300.html


Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrada 4 - Introspección. Reflexiones sobre la situación actual y posibles vías de mejora.

  Desde hace tiempo que el mundo está inmerso en intentar cambiar todas las conductas y situaciones que originan aspectos negativos y de discriminación hacia personas simplemente por su pertenencia a un grupo o colectivo. Todo esto ha supuesto una constante aprobación de planes, reglamentos y leyes para regular estas situaciones y eliminar progresivamente las diferentes formas de discriminación y desigualdad. Un claro ejemplo, es la aprobación de la Ley 19/2020, de 30 de diciembre, de igualdad de trato y no discriminación, sin embargo, estas medidas no resultan suficientes, ya que seguimos con estos graves problemas en nuestro día a día, es por ello que, como personal de las Administraciones Públicas, debemos comprometernos en todo lo posible a minimizar las desigualdades presentes.   Haciendo una reflexión personal, se me ocurran estas tres líneas de actuación primordiales:   Uno de los primeros aspectos fundamentales a la hora de afrontar estos problemas, es ...

Banco colaborativo de proyectos #INAPGobiernoAbierto

Portal de Obras El Municipio de Quilmes informó que, en el marco de la Semana de Gobierno Abierto que se está llevando a cabo del 16 al 20 de mayo, la Dirección Nacional de Gobierno Abierto publicó “Comunidad Abierta”, un mapa colaborativo que destaca los proyectos con enfoque de gobierno abierto llevados a cabo por organismos de los distintos poderes y niveles del Estado que participan del Programa Federal de Gobierno Abierto, entre los que se destacó a Quilmes por tres iniciativas. En esta entrada me gustaría comentar sobre la iniciativa del Portal de Obras, que consiste en un mapa interactivo con información georreferenciada y el detalle de todas las obras realizadas por el Municipio según estén finalizadas, en estado de proyecto o en ejecución. De este modo se promueve una política de transparencia para que los vecinos y vecinas puedan conocer la ubicación y fiscalizar el avance de todas las obras llevadas a cabo por la gestión municipal. Comentar que esta iniciativa me ha parecid...

Reto 3. "Decálogo #INAPGobiernoAbierto"

Portal de consulta del coste de las distintas encuestas públicas Mi idea consiste en hacer más accesible el coste de las distintas encuestas realizadas por las distintas Administraciones Publicas, para ello, sería preciso crear un portal donde se puedan consultar la totalidad de encuestas realizadas por y a petición de las Administraciones Públicas. Dicho portal debería estar organizado por CCAA, Provincias y municipios y, dentro de los mismos, diferentes secciones dependiendo de la temática de las encuestas. Sin duda, una de las principales preocupaciones de los ciudadanos es donde van a parar nuestros impuestos, conocer en que se gasta este dinero debería ser algo sencillo e intuitivo. En mi caso trabajo en el INE, por eso he decidido enforcar dicho portal al coste de las distintas encuestas públicas. Por otro lado, las 5 ideas que me han gustado y he votado son las siguientes: 1. ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA CON DIGITALIZACIÓN TOTAL Pienso que la formación de los empleados públicos en...