Ir al contenido principal

Entrada 4 - Introspección. Reflexiones sobre la situación actual y posibles vías de mejora.

 


Desde hace tiempo que el mundo está inmerso en intentar cambiar todas las conductas y situaciones que originan aspectos negativos y de discriminación hacia personas simplemente por su pertenencia a un grupo o colectivo. Todo esto ha supuesto una constante aprobación de planes, reglamentos y leyes para regular estas situaciones y eliminar progresivamente las diferentes formas de discriminación y desigualdad.

Un claro ejemplo, es la aprobación de la Ley 19/2020, de 30 de diciembre, de igualdad de trato y no discriminación, sin embargo, estas medidas no resultan suficientes, ya que seguimos con estos graves problemas en nuestro día a día, es por ello que, como personal de las Administraciones Públicas, debemos comprometernos en todo lo posible a minimizar las desigualdades presentes.

 

Haciendo una reflexión personal, se me ocurran estas tres líneas de actuación primordiales:

 

Uno de los primeros aspectos fundamentales a la hora de afrontar estos problemas, es la formación. Desde tiempo atrás se viene realizando diferentes cursos y conferencias en relación con la desigualdad y discriminación que sigue presente. Como empleados y empleadas públicas debemos tener claro las clases y formas en que se presentan dichas conductas para así poder combatirlas y eliminarlas.

Solo desde el conocimiento y la compresión sobre estas materias se puede construir la base necesaria para afrontar y erradicar las diferentes formas de discriminación y desigualdad.

La realización de los distintos cursos, no solo sobre desigualdad y discriminación, también los hay sobre el aprendizaje de la lengua de signos, ayudan a mitigar la incorrecta atención hacia ciertos colectivos, por ejemplo, atender correctamente a una persona usuaria de silla de ruedas o con sordera, hará que ésta se sienta en un entorno amigable y agradable, mejorando así la percepción de calidad en el servicio recibido y el confort durante su estancia en las dependencias públicas.

 

Un segundo aspecto importante es la acción, es decir, no esperar a que algo deje de suceder porque sí. En este caso, imaginemos un Departamento de Información en el que un 10% de las personas atendidas procedan de Marruecos, sin embargo, el personal no sabe comunicarse en árabe.

Esta es una situación que va a producir malentendidos en muchos casos, además de no poder ofrecer una atención adecuada para todo este grupo de personas.

La decisión de ubicar un traductor o una persona con conocimientos en árabe en dicha área puede no ser de nuestra competencia, sin embargo, es fundamental que nuestros superiores conozcan el problema para que así se puedan tomar las medidas oportunas para solventar el problema a la mayor brevedad posible.

En resumen, con este punto me refiero al compromiso de identificación y comunicación de posibles situaciones de discriminación. No basta con intentar atender a las personas con los recursos de los que dispone en el organismo, hay que identificar flaquezas y proponer recomendaciones y soluciones para hacer frente a las mismas. Nuestra acción es el primer paso para la resolución de conflictos.

 

Por último, me gustaría hacer alusión a otro aspecto importante en la lucha contra la desigualdad y discriminación en las Admón. Públicas, y que también está muy relacionado con el punto anterior.

A veces, podemos encontrarnos compañeros y compañeras que no tratan de la manera adecuada a según que colectivos, simplemente porque no conocen o no se dan cuenta de las dificultades de algunas personas para tareas que son cotidianas para el resto. En estos casos, sería ideal hablar con ellos y ellas sobre la forma de atender a estas personas y, así, tratar de mejorar su atención con respecto a las mismas (lo que se traduce en mayor comodidad para estos colectivos, tal y como he comentado anteriormente).

Actuando como difusores del conocimiento podemos lograr que, personas que no se habían dado cuenta de sus carencias a la hora de favorecer la adaptación de todas las personas, actúen y adopten una postura mucho más adecuada en su trato.

Este asunto no es una lucha de una sola persona, no sirve con que algunos conozcan y se informen sobre estos temas, para llegar a corregir la situación que se vive en el presente, se necesita la implicación de la mayor cantidad de gente posible.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Banco colaborativo de proyectos #INAPGobiernoAbierto

Portal de Obras El Municipio de Quilmes informó que, en el marco de la Semana de Gobierno Abierto que se está llevando a cabo del 16 al 20 de mayo, la Dirección Nacional de Gobierno Abierto publicó “Comunidad Abierta”, un mapa colaborativo que destaca los proyectos con enfoque de gobierno abierto llevados a cabo por organismos de los distintos poderes y niveles del Estado que participan del Programa Federal de Gobierno Abierto, entre los que se destacó a Quilmes por tres iniciativas. En esta entrada me gustaría comentar sobre la iniciativa del Portal de Obras, que consiste en un mapa interactivo con información georreferenciada y el detalle de todas las obras realizadas por el Municipio según estén finalizadas, en estado de proyecto o en ejecución. De este modo se promueve una política de transparencia para que los vecinos y vecinas puedan conocer la ubicación y fiscalizar el avance de todas las obras llevadas a cabo por la gestión municipal. Comentar que esta iniciativa me ha parecid...

Reto 3. "Decálogo #INAPGobiernoAbierto"

Portal de consulta del coste de las distintas encuestas públicas Mi idea consiste en hacer más accesible el coste de las distintas encuestas realizadas por las distintas Administraciones Publicas, para ello, sería preciso crear un portal donde se puedan consultar la totalidad de encuestas realizadas por y a petición de las Administraciones Públicas. Dicho portal debería estar organizado por CCAA, Provincias y municipios y, dentro de los mismos, diferentes secciones dependiendo de la temática de las encuestas. Sin duda, una de las principales preocupaciones de los ciudadanos es donde van a parar nuestros impuestos, conocer en que se gasta este dinero debería ser algo sencillo e intuitivo. En mi caso trabajo en el INE, por eso he decidido enforcar dicho portal al coste de las distintas encuestas públicas. Por otro lado, las 5 ideas que me han gustado y he votado son las siguientes: 1. ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA CON DIGITALIZACIÓN TOTAL Pienso que la formación de los empleados públicos en...